SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ECONOMÍA
FMI prevé que Chile crecerá y advierte riesgos externos
MINING PRESS/ENERNEWS
06/02/2025

En su informe del Artículo IV, el Fondo Monetaria Internacional (FMI) señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) del país cerraría el 2024 con una expansión del 2,2%. Sin embargo, tras los datos mejor de lo esperados de actividad de diciembre conocidos este lunes, la suma de los registros entregan un crecimiento de 2,5% para el año en su conjunto.

Se espera que el PIB real crezca un 2,2% en 2024, cerca de su ritmo potencial, impulsado por las fuertes exportaciones mineras y de servicios, y un 2-2,5% en 2025, por una esperada recuperación de la demanda interna.

Sin embargo, la recuperación ha sido desigual entre sectores, con el sector de la construcción rezagado y una tasa de desempleo que sigue siendo elevada. Se prevé que la inflación vuelva al objetivo del 3% a principios de 2026, una vez que disminuya el impacto del significativo aumento de las tasas eléctricas entre junio de 2024 y principios de 2025. El déficit en cuenta corriente ha seguido reduciéndose y se prevé que se sitúe en torno al 2,5% del PIB en 2024 y 2025.


RIESGOS EXTERNOS Y LA INCERTIDUMBRE SIGUEN SIENDO ELEVADOS
La volatilidad de los precios de las materias primas –ligada a las perspectivas económicas de los principales socios comerciales de Chile y al ritmo de la transición verde mundial– constituye un riesgo externo relevante.

Por otra parte, la incertidumbre en torno a las políticas monetarias y fiscales en las economías avanzadas podría dar lugar a condiciones financieras restrictivas durante períodos más largos y a mayor volatilidad financiera. A nivel interno, persiste la preocupación por la delincuencia, la migración y la desigualdad; además, la polarización política está obstaculizando el avance de las reformas estructurales.

Las políticas han apoyado la estabilidad macroeconómica. El Banco Central de Chile redujo la tasa de política monetaria en 325 puntos básicos desde enero de 2024 hasta el 5% en diciembre de 2024. Se prevé que el déficit fiscal alcance el 2,7% del PIB en 2024 debido a ingresos significativamente menores con respecto al presupuesto y a pesar de la significativa contención del gasto respecto de lo planeado. El presupuesto para 2025 prevé una notable reducción del déficit en el marco de un plan presupuestario a medio plazo encaminado a alcanzar una posición fiscal equilibrada en 2027.

Para reforzar la resiliencia financiera, el Banco Central de Chile fijó el nivel neutral del requerimiento de capital contracíclico en 1% de los activos ponderados por riesgo. Su implementación, desde el nivel actual de 0,5%, será gradual y contingente al estado de la economía, proporcionando espacio de planificación a los bancos.


EVALUACIÓN DEL DIRECTORIO EJECUTIVO
La economía está ampliamente equilibrada, pero los riesgos externos son elevados. La posición macroeconómica de Chile es sólida debido a sus robustos fundamentos, políticas y marcos normativos. El PIB real está creciendo en torno a su potencial y se espera que la inflación alcance el objetivo del 3% a principios de 2026.

El déficit en cuenta corriente ha seguido reduciéndose, y la posición exterior en 2024 se considera moderadamente más débil de lo que sugieren los indicadores de mediano plazo. La deuda pública sigue siendo relativamente baja y es sostenible con alta probabilidad.

Sin embargo, el entorno exterior es inestable e incierto, lo que requiere políticas que refuercen aún más los amortiguadores económicos para proporcionar un espacio adicional de política ante futuros shocks.

Es imprescindible aumentar el potencial de crecimiento de Chile para elevar el estándar  de vida y hacer frente a las presiones sociales y fiscales. Adoptando un enfoque consultivo, el Gobierno está impulsando varias iniciativas de crecimiento, entre ellas: (i) agilizar las solicitudes de permisos de inversión y las evaluaciones medioambientales para fomentar la inversión, (ii) fomentar el desarrollo de las industrias emergentes, en particular las relacionadas con las energías renovables para maximizar los beneficios de la transición verde mundial, y (iii) facilitar la I+D.

La aplicación rápida y coherente de estas iniciativas es crucial, especialmente para racionalizar la carga reglamentaria y mejorar las infraestructuras esenciales. Además, una mejor integración de la mujer en el mercado laboral podría compensar parcialmente las tendencias demográficas desfavorables. El nuevo banco de desarrollo propuesto requiere un mandato específico, sólidas prácticas de gestión de riesgos y una sólida gobernanza corporativa.

El objetivo de una posición fiscal equilibrada para 2027 sigue siendo adecuado, pero se ha convertido en un reto mayor. El compromiso de las autoridades con la restricción fiscal mediante el ajuste de los planes de gasto en 2024 y 2025 es bienvenido.

Para alcanzar una posición fiscal equilibrada en los próximos tres años, es necesario cubrir una brecha de al menos el 1% del PIB. Esto podría lograrse en gran medida con la relevante ley de cumplimiento tributario si su aplicación produce los ingresos adicionales previstos y no se utilizan para nuevas iniciativas de gasto.

Por lo tanto, es crucial seguir de cerca la evolución del cumplimiento de las obligaciones fiscales y mantener la flexibilidad para ajustar el gasto corriente en caso de que la movilización de ingresos no alcance los resultados planeados, procurando al mismo tiempo preservar los gastos de inversión pública en apoyo al crecimiento de mediano plazo.

Garantizar que cualquier aumento del gasto estructural esté alineado con mayores ingresos estructurales es vital para la sostenibilidad fiscal, mientras que la unificación de programas sociales fragmentados podría mejorar la eficacia y el acceso de los más vulnerables.

Las continuas mejoras al muy sólido marco fiscal de Chile apoyaría la formulación de la política fiscal y fomentarían la transparencia. Por ejemplo, proporcionar más detalles sobre los flujos generadores de deuda al margen del déficit fiscal (partidas "por debajo de la línea") reforzaría el seguimiento de las presiones fiscales.

La actualización de los métodos de proyección fiscal, en consonancia con los planes del Gobierno, podría mejorar las proyecciones de ingresos en el contexto de los cambios económicos y políticos. La adopción de una estrategia a mediano plazo para reconstituir el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) permitiría disponer de recursos para hacer frente a futuros shocks. Por último, simplificar la presentación de los objetivos fiscales y la ejecución presupuestaria en el Informe de Finanzas Públicas contribuiría a profundizar la comprensión del marco de la regla de equilibrio fiscal.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF