Las bolsas sintieron el lunes el impacto de los aranceles de Trump y la amenaza de China de devaluar.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong se ha hundido un 13,2 %, el mayor descenso desde la crisis de 2008, mientras que los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático han cerrado con fuertes caídas.
Las bolsas reaccionaron ante el temor a una recesión después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles y China respondiese con un gravamen a las importaciones estadounidenses y otras medidas.
El Hang Seng se ha dejado 3.021,5 puntos, hasta los 19.828,30 enteros, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, cedió un 13,75 %.
Se trata del mayor descenso en una única jornada desde octubre de 2008, cuando el selectivo perdió más de 2.000 puntos en medio de la crisis financiera global de aquel año.
Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático han cerrado este lunes con fuertes caídas, lideradas por Singapur, que se ha dejado más de un 7 %, ante el temor general a una recesión global fruto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos.
En el mercado bursátil de Singapur, el índice STI ha cedido un 7,46 % o 285,36 puntos, hasta los 3.540,5 enteros.
En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur ha retrocedido un 4,01 % o 60,34 unidades y el selectivo KLCI se ha quedado en 1.443,8 puntos.
La Bolsa de Manila ha descendido un 4,3 % o 261,34 puntos, lo que ha dejado al indicador compuesto filipino PSEi en las 5.822,85 unidades.
Los parqués de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no han operado este lunes por ser festivo en sus respectivos países.
La bolsa de Pakistán registró una caída del 3,27 % que estuvo marcada por la suspensión de las operaciones a media jornada por las pérdidas en uno de sus principales índices de referencia, el KSE-100, que acabó recuperándose levemente. Los mercados bursátiles de la India han cerrado este lunes con caídas significativas, próximas al 3 %. Las acciones chinas cotizadas en el mercado estadounidense, incluyendo Alibaba (NYSE:BABA) y JD.com, experimentaron una caída de más del 8%.
El IBEX 35 reduce la caída de la apertura aunque sigue cediendo cerca del 5 %, y ha recuperado el nivel de los 11.800 puntos, en línea con el resto de mercados europeos, que también relajan sus caídas aunque continúan el derrumbe bursátil que comenzó el pasado jueves tras confirmar Trump la aplicación de aranceles.
El IBEX 35, que ha llegado a tocar mínimos del año al situarse en 11.605,10 puntos en los primeros compases de sesión, por debajo de los 11.676,90 con los que cerró el 2 de enero, ha remontado este mediodía y al reducir su caída al 4,95 % ha recuperado los 11.800 puntos.
Los inversores están enfrentando pérdidas de mercado de proporciones históricas tras la introducción de amplios aranceles estadounidenses la semana pasada en el llamado "Día de la Liberación".
Las consecuencias han desencadenado la cuarta peor caída de dos días en las acciones estadounidenses desde la Segunda Guerra Mundial, superada solo por el crash de 1987, la crisis financiera global de 2008 y el pánico inicial de la pandemia en 2020, explicó una nota de Investing.
Según Deutsche Bank (ETR:DBKGn), la recesión marca "el mayor shock para el sistema comercial global desde el colapso de Bretton Woods en 1971" y equivale al mayor aumento de impuestos para los consumidores estadounidenses desde la Guerra de Vietnam.
Aunque las opiniones pro-aranceles de Trump son bien conocidas, las nuevas medidas fueron en general más amplias y aplicadas más arbitrariamente de lo esperado, socavando la confianza del mercado y cuestionando la credibilidad de la estrategia económica de la administración.
La política monetaria ha redefinido el enfoque estadounidense hacia el comercio, rompiendo con el modelo posterior a la Segunda Guerra Mundial bajo el cual el país actuaba como el importador global de último recurso.
Pero las implicaciones van mucho más allá del comercio. Los estrategas de Deutsche Bank advierten que la postura actual podría "impactar toda la relación entre EE.UU. y el resto del mundo en todo lo que es importante, incluyendo defensa, geopolítica y el orden mundial multilateral basado en reglas".
A medida que aumentan las pérdidas del mercado, los inversores están lidiando con el costo de revertir décadas de globalización.