El informe "Cobre | Panorama global de los mercados de cobre. El rol clave de América del Sur y el potencial de la minería cuprífera Argentina", publicado por la Secretaría de Minería en marzo de 2025, destaca el gran potencial de Argentina en el sector del cobre que el valor proyectado de las exportaciones podría llegar a un máximo de USD 11.742 millones en 2033
Las condiciones geológicas en Argentina garantizan la presencia de un significativo potencial minero. Como parte de los Andes Centrales, una región que alberga los mayores recursos de minerales metalíferos, Argentina comparte una porción importante de los recursos cupríferos con Chile y Perú.
Actualmente, Argentina cuenta con un conjunto de proyectos de cobre en etapas avanzadas, preparadas para iniciar operaciones. Estos desarrollos buscan retomar la producción de cobre a gran escala en el país, la cual finalizó con el cierre de la mina Bajo de la Alumbrera en 2018.
El informe subraya que la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y sus facilidades tributarias y cambiarias se espera que contribuyan a un aumento de las inversiones en el sector.
Bajo supuestos de condiciones macroeconómicas favorables e infraestructura necesaria, se proyecta un futuro prometedor para las exportaciones de cobre argentino
Inicio de Exportaciones: Se espera que las exportaciones de cobre alcancen los USD 3.030 millones no antes del año 2029.
Pico de Exportaciones: El valor proyectado de las exportaciones podría llegar a un máximo de USD 11.742 millones en 2033.
Gasto de Capital (CAPEX): Estas exportaciones implicarían un gasto total en inversiones de capital por parte de los proyectos del orden de los USD 22.112 millones.
La cartera de proyectos
La República Argentina cuenta con un conjunto de proyectos de cobre en etapas avanzadas previas al inicio de operaciones, con los cuales se espera retomar la producción de cobre a gran escala -actualmente Martín Bronce, localizada en la provincia de Jujuy, produce cobre a pequeña escala- desde el cierre de la mina Bajo de la Alumbrera en 2018, y permita al país convertirse en un actor relevante en el mercado mundial del metal, a medida que aprovecha su gran potencial geológico.
En este sentido, la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y sus facilidades tributarias y cambiarias37 , se espera que contribuyan a un incremento de las inversiones en el sector. La producción de cobre en Argentina puede provenir de proyectos cupríferos, y también de proyectos de otros minerales que tienen como mineral secundario o terciario al cobre. Esto, debido a que el cobre suele estar acompañado en los yacimientos junto a otros minerales, como el oro, la plata o el plomo, entre otros.
En la Tabla 1, se presentan los principales proyectos de cobre en etapa avanzada previos a la producción en Argentina. Como se observa, de estos ocho proyectos, ubicados principalmente en las regiones de Cuyo y Noroeste del territorio nacional, 1 se encuentra en fase de Construcción, 3 en Factibilidad, 2 en Prefactibilidad, y 1 en Evaluación Económica Preliminar y 1 en Exploración Avanzada
Argentina cuenta con proyectos de cobre en etapas iniciales del ciclo minero: actualmente cuenta con 15 proyectos en exploración avanzada, 37 proyectos en exploración inicial y 11 proyectos en prospección. Este tipo de proyectos tiene como característica tener una menor escala y menores movimientos en términos de novedades en comparación a los ocho enumerados en la Tabla 1. Por esto último es que se cuenta con menor información.
PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
Según el informe,a partir de los últimos años de esta década, si las condiciones macroeconómicas son las esperadas y se cumplen ciertos supuestos (como por ejemplo, que el país cuente con la infraestructura40 necesaria para llevar adelante este tipo de industria), se espera que los ocho proyectos indicados comiencen a producir cobre, y por tanto, a exportar el mineral, contribuyendo al ingreso de divisas y al fortalecimiento del saldo comercial de la economía argentina.
No antes del año 2029, las exportaciones argentinas de cobre podrían alcanzar los US$ 3.030 millones, para llegar a su máximo en 2033 por un valor proyectado de US$ 11.742 millones, momento a partir del cual tenderían a estabilizarse. De darse esta situación, las exportaciones de cobre podrían llegar a explicar el 33,1% de las exportaciones proyectadas totales de los principales minerales metálicos de Argentina para el periodo 2023-2035.
Los proyectos de minería suponen un conjunto de inversiones en capital, la mayoría de las cuales se efectúan con anterioridad a la fase de producción. En cuanto a los proyectos de cobre indicados previamente, se estima que los gastos comiencen a efectuarse a partir del año 2026 por un valor de US$ 5.000 millones, para alcanzar su máximo por un valor de US$ 6.043 millones en 2028. A partir de este momento, los gastos en capital tenderían a disminuir, como resultado de la propia maduración de la construcción de los proyectos mineros.
A su vez, se espera que las inversiones de capital cupríferas, representen una parte muy importante del total de las inversiones de capital que se estiman para los proyectos de minería metálica y de litio en Argentina. En este sentido, se calcula que de los gastos totales de capital que suponen los proyectos de cobre, oro, plata y litio para el periodo 2023-2031, un 67% serán explicados por el metal rojo.
Esto se explica, tanto por el hecho de que los proyectos de cobre deben iniciar la etapa de construcción y puesta en marcha, la que involucra la realización de obras de infraestructura y preparación para el aprovechamiento del depósito, que son actividades muy demandantes de inversión de capital, como por el hecho de que el cobre suele explotarse bajo una minería de gran escala o gran minería, la que implica elevados gastos de inversión. Sin la ejecución de los gastos de capital señalados, es esperable que los proyectos seleccionados no tengan posibilidad de entrar en producción.