El medio británico hizo un balance de la gestión mileísta y destacó que “los mercados están empezando a creer”; “Los costos, sin embargo, son brutales”, se marcó
“Estamos realmente muy satisfechos”, declaró el presidente de Argentina, Javier Milei, en la radio local, después de que la inflación en febrero cayera más de lo esperado al 13%. Esa, sin embargo, es la cifra mensual.
Durante el año pasado, aumentó hasta el 276%, el más alto del mundo. Una inflación de sólo el 8% anual ha sacudido la política en los países más ricos. El hecho de que Milei, con cierta justificación, haya considerado oportuno celebrar una inflación mensual del 13% muestra el desastre económico total que heredó y cuánto le queda por hacer para solucionarlo.
Milei, un outsider irascible que se describe a sí mismo como “anarcocapitalista” , hizo campaña blandiendo una motosierra y prometiendo recortar el gasto. El 10 de diciembre se hizo cargo de un estado inflado que padecía enormes déficits presupuestarios financiados mediante la impresión de dinero. La inflación era galopante; el valor del peso en el desagüe.
El gobierno debía US$ 263.000 millones a acreedores extranjeros, incluidos US$ 43.000 millones al FMI, pero no tenía dólares en absoluto. Como muchos gobiernos argentinos, el anterior gastó mucho más allá de sus posibilidades tratando de comprar popularidad, mientras inventaba soluciones macroeconómicas temporales cada vez más absurdas (como fuertes controles de precios) para mantener la economía tambaleante.
Milei está tratando de llevar al país por un camino peligrosamente estrecho, descartando esas soluciones dudosas a medida que avanza. Su problema político básico es que atacar estridentemente al establishment y a los políticos regulares, un grupo que él llama “la casta”, es un pilar de su popularidad.
Sin embargo, necesita cierto apoyo de su parte para implementar una reforma profunda, ya que sus miembros dominan el Congreso. Pero si hace demasiados acuerdos con él, arriesga su condición de outsider y, por tanto, cierto respaldo popular: su único activo político real.
Después de 100 días puede presumir de un verdadero éxito económico. Su popularidad se mantiene, incluso cuando carece de apoyo en el Congreso. Si puede mantener al público de su lado hasta las elecciones de mitad de período a fines del próximo año, podría reforzar dramáticamente su influencia y, por lo tanto, su capacidad para rehacer la economía argentina. Pero los argentinos ya están sufriendo profundamente y podrían abandonarlo mucho antes. Eso sería un duro golpe para los reformadores radicales de todo el mundo.
Comience con sus éxitos económicos. Para demostrar que no habrá más impresión de dinero, Milei está obsesionado con lograr un superávit presupuestario, es decir, que el gobierno grave más de lo que gasta. Dice que logrará un superávit (antes de pagos de intereses) este año del 2% del PBI, un enorme cambio con respecto al déficit del 3% del año pasado.
Tanto en enero como en febrero, el gobierno logró superávits mensuales, los primeros en más de una década. Lo hizo en parte utilizando la motosierra de Milei: reduciendo los subsidios a la energía y el transporte, las transferencias a las provincias y el gasto de capital.
También se apoyó en otra herramienta: la licuadora, la batidora. Aumentar el gasto por debajo de la inflación es una reducción en términos reales, conocida en Argentina como licuación . El gasto en pensiones contributivas, la partida presupuestaria más grande, cayó casi un 40% en términos reales en comparación con los dos primeros meses del año pasado.
El gobierno tomó otras dos grandes medidas. En diciembre devaluó el peso en más del 50% para cerrar parcialmente el abismo entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro. Sin embargo, eso hizo subir la inflación. Lo mismo ocurrió con los recortes de las tasas de interés en diciembre. Normalmente los bancos centrales suben los tipos para luchar contra la inflación.
El razonamiento del banco fue que reducir las tasas reduciría los pagos de intereses sobre sus propios bonos, reduciendo la cantidad de dinero en circulación. La inflación inicialmente se disparó a una tasa mensual del 26% en diciembre. Eso perjudicó a los argentinos, pero sobrealimentó la licuadora de Milei.
El gobierno dice que sus resultados justifican sus difíciles decisiones. Además de los superávits fiscales mensuales y la inflación que ahora tiene una tendencia a la baja, la brecha entre los tipos de cambio oficiales y los del mercado negro es sólo de alrededor del 20%. Las reservas extranjeras han aumentado en más de US$ 7.000 millones.
Y el gobierno extendió con éxito el vencimiento de fajos de deuda en pesos, reduciendo la presión sobre el Tesoro. El fmi está satisfecho; Los mercados están empezando a creerlo. El índice de riesgo país de Argentina, una medida de las posibilidades de incumplimiento, ha tenido una tranquilizadora tendencia a la baja. En economía hay que darle ocho o nueve sobre diez, se entusiasma Andrés Borenstein de Econviews, una consultora de Buenos Aires.
LOS MEDIOS IMPORTAN
Los costos, sin embargo, son brutales. Golpeados por la inflación, se estima que el 50% de los argentinos se encuentran en la pobreza, frente al 38% en septiembre pasado. En términos reales, los salarios han retrocedido 20 años, calcula otra consultora Invecq.
Las compras de medicamentos con receta han caído un 7%. Las ventas totales de farmacias han bajado un 46%. Los volúmenes de ventas de las pequeñas y medianas empresas cayeron casi un 30% en enero, año tras año. La economía se contraerá un 4% este año, calcula el banco Barclays.
Semejantes dificultades pueden volverse literalmente peligrosas para los presidentes. En 2001 huyó de la Casa Rosada, la oficina presidencial, en un helicóptero por miedo a los manifestantes violentos. Sin embargo, los índices de aprobación de Milei siguen siendo notablemente altos, alrededor del 50%, a pesar de las dificultades económicas. Esto se debe principalmente a que ha logrado culpar a la casta por haber metido a Argentina en este lío.
Aún así, los primeros 100 días de Milei están marcados por serios problemas. Más allá del dolor, el plan económico está plagado de incertidumbres. Un riesgo es el tipo de cambio. Para intentar frenar la inflación, el gobierno está devaluando el peso un 2% cada mes. Sin embargo, con una inflación mensual muy superior al 2%, probablemente sea menos de lo necesario. Lamentablemente, un avance más rápido o una devaluación repentina y pronunciada provocarían más inflación.
Argentina inevitablemente pronto tendrá que cambiar a un nuevo régimen monetario y cambiario. La pregunta es cuándo y con qué régimen. El plan del señor Milei es eliminar los controles de capital y unificar los tipos de cambio. ¿Pero introducirá el gobierno un programa monetario ortodoxo en pesos o intentará dolarizar la economía? La promesa de campaña de Milei de dolarizar se ha vuelto vaga desde que asumió el cargo.
El gobierno ahora habla más de “competencia monetaria” (permitiendo transacciones en dólares o pesos). Sin embargo, cuando se le pregunta si la dolarización está fuera de discusión, Pablo Quirno, el secretario de Hacienda, se muestra ambiguo. La dolarización es “una forma de básicamente enterrar la máquina de imprimir [dinero]”, dice. Es “más una discusión moral”.
La incertidumbre ya está provocando nerviosismo entre los inversores. El gobierno también ha insinuado que buscará un nuevo programa del fmi , quizás por valor de 15.000 millones de dólares, pero eso también puede resultar difícil sin planes más claros.
Otro problema es que reducir la inflación forzando una recesión será doloroso. "No es atractivo invertir en un país donde la recesión es un ingrediente clave de su política monetaria", dice Eduardo Levy Yeyati de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Es más, añade, cuando se recupere el crecimiento, la inflación podría acelerarse.
Por último, estos superávits fiscales pueden resultar difíciles de sostener. El superávit de febrero ya era menor que el de enero y la recesión está afectando duramente a los ingresos fiscales. Un gran ahorro se produjo en los subsidios a la energía, pero gran parte de ese ahorro sólo se aplazó, no se canceló.
Los gobernadores provinciales protestaron airadamente, incluso ante los tribunales, por los recortes en sus transferencias. Aunque la actual fórmula de pensiones está ayudando al gobierno a reducir el gasto, a medida que la inflación caiga, eventualmente tendrá el efecto contrario.
La política ha sido más complicada. Milei sigue siendo popular, pero su coalición no tiene gobernadores y sólo tiene el 15% de los escaños en la cámara baja. Un gigantesco proyecto de ley general con 664 artículos que envió al Congreso a finales de diciembre fue desmantelado. Al final lo retiró, lo que supuso una sorprendente derrota.
La falta de priorización también perjudica. La liberalización de los permisos de pesca y el cierre del instituto nacional de teatro son irrelevantes al lado de la reforma de las pensiones. Sin embargo, todo esto y más se juntaron, lo que ralentizó el proyecto de ley y proporcionó innumerables razones para votar en contra.
Un decreto presidencial anterior y de gran extensión tenía el mismo problema. Se extendió desde la importante desregulación del mercado laboral hasta la menor, que permitió a los bancos cobrar más intereses sobre la deuda de tarjetas de crédito.
El 14 de marzo, el decreto fue rechazado en el Senado, lo que profundizó las preocupaciones de que Milei sea políticamente vulnerable. (El decreto seguirá en vigor a menos que la cámara baja también vote en contra). Sus reformas laborales y sus intentos de debilitar a los sindicatos también están bloqueados en los tribunales.
Milei también ha cometido errores simples. Este mes, la oposición destacó un decreto, que llevaba la firma de Milei, que, entre otras cosas, le otorgaba un aumento salarial del 48%, una apariencia terrible para quien maneja una motosierra fiscal. Dijo que el aumento salarial era resultado de un decreto del presidente anterior, lo revocó rápidamente y despidió a su secretario de Trabajo.
En los próximos 100 días la política y la economía se entrelazarán. El gobierno quiere que al menos un punto porcentual de consolidación fiscal provenga del restablecimiento de los impuestos sobre la renta y otras reformas tributarias.
También es urgente actualizar la fórmula de las pensiones. Todo esto requiere la aprobación del Congreso. Milei también necesita éxitos en el Congreso para asegurar a los inversores que tiene suficientes aliados para evitar, o al menos sobrevivir, futuras protestas y caos político. Está lejos de ser a prueba de impeachment. “Hay tantas bombas funcionando”, dice Sebastián Mazzuca de la Universidad Johns Hopkins.
Parece ser consciente del problema. El 1 de marzo abrió una ventana para negociaciones en torno a un “Pacto de Mayo”, un conjunto de principios de libre mercado. Su ministro del Interior se reunió luego con los poderosos gobernadores provinciales, que influyen en el Congreso. Muchos de ellos salieron algo apaciguados.
Un acuerdo podría implicar restaurar algunas transferencias a las provincias y restablecer los impuestos sobre la renta (lo que ambos partidos quieren pero nadie quiere admitir que hacen) a cambio de delegar algunos poderes económicos de emergencia a la presidencia, la reforma de las pensiones y la desregulación de la minería y la energía. Mucho más quedará aparcado.
ESTÉTICA DE LA OBSTINACIÓN
Sin embargo, no está claro si eso será suficiente para Milei, quien todavía se jacta de que “no cederá ni un milímetro” en los planes fiscales y que llamó a los senadores que votaron en contra de su decreto “enemigos de la sociedad”.
El gobierno alcanzará su objetivo fiscal "pase lo que pase", afirma Quirno. Si se bloquean las reformas fiscales en el Congreso, el gobierno podría seguir reteniendo transferencias a las provincias para compensar la diferencia, amenaza. Eso sería explosivo.
El destino de Milei depende de dos incógnitas. ¿Cuánto dolor económico pueden soportar los argentinos antes de volverse contra él? ¿Y podrá obtener el apoyo político necesario para lograr avances económicos lo suficientemente rápidos como para evitar que todo se desmorone? Por ahora las señales son moderadamente positivas.
El éxito podría permitirle dominar las elecciones de mitad de período del próximo año. Sin embargo, si sus cifras en las encuestas caen primero, sus rivales seguramente empuñarán su propia motosierra, en contra de sus planes. Y luego intentarán tirar toda su presidencia a la licuadora.